martes, 26 de noviembre de 2013
ACTIVIDAD 2
TODOS LOS SUEÑOS DE UN SUEÑO
Rafael Ballester
En la ciudad de Uspayata la vi, yo no la conocía pero había soñado con ella. Cuando nuestros ojos conectaron supe que ella también había soñado conmigo y mi estómago se lleno de mariposas. Caminamos por las calles cubiertas de arboledas en una tarde tórrida. Tomados de la mano llegamos a su casa, lugar en el que jamas había estado pero que había soñado con el, y me pareció todo muy familiar, incluso el perro se llamaba Poncio, tal como yo lo había soñado.
Adentro estaba fresco, nos mirábamos con frecuencia y las sonrisas surgían a cada momento. Nos abrazamos, nos besamos y nuestros corazones latieron juntos, como si marcharan en algún desfile. Esto lo recuerdo con claridad pues ya lo habíamos soñado. Luego nos sentamos en silencio, a beber agua de coco verde, sin saber qué hacer pues en aquel momento ambos habíamos despertado.
1) Reúnanse en grupos. Subrayen los verbos y reformulen el texto.
a- en tiempo presente del modo indicativo en segunda persona.
b- en futuro imperfecto del indicativo tercera persona.
c- en condicional y segunda persona.
les damos una ayuda de cada uno:
a-En la ciudad de Uspallata la ves, vos no la conocés, pero has soñado con ella.
b- En la ciudad de Uspallata la verá, él no la conocerá, pero habrá soñado con ella.
c- En la ciudad de Uspallata la verías, tú no la conocerías, pero habrías soñado con ella.
Adentro estaba fresco, nos mirábamos con frecuencia y las sonrisas surgían a cada momento. Nos abrazamos, nos besamos y nuestros corazones latieron juntos, como si marcharan en algún desfile. Esto lo recuerdo con claridad pues ya lo habíamos soñado. Luego nos sentamos en silencio, a beber agua de coco verde, sin saber qué hacer pues en aquel momento ambos habíamos despertado.
1) Reúnanse en grupos. Subrayen los verbos y reformulen el texto.
a- en tiempo presente del modo indicativo en segunda persona.
b- en futuro imperfecto del indicativo tercera persona.
c- en condicional y segunda persona.
les damos una ayuda de cada uno:
a-En la ciudad de Uspallata la ves, vos no la conocés, pero has soñado con ella.
b- En la ciudad de Uspallata la verá, él no la conocerá, pero habrá soñado con ella.
c- En la ciudad de Uspallata la verías, tú no la conocerías, pero habrías soñado con ella.
VERBOS: PARADIGMA INDICATIVO
Presente |
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
|
Condicional
|
---|---|---|---|---|
amo
|
amaba
|
amé
|
amaré
|
amaría
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Pretérito anterior
|
Futuro perfecto
|
Condicional perfecto (antes Potencial
|
he...
|
había...
|
hube...
|
habré...
|
habría...
|
lunes, 25 de noviembre de 2013
POWER POINT Y LIBRO
CON LA INFORMACIÓN BRINDADA EN EL POWER POINT Y USAR EL LIBRO
1) Organicen una sesión de teatro leído con el primer acto de la obra y decidan si los otros actos lo harán en forma individual. Deben poner énfasis en las pausas, el volumen de voz, etc.
2) ¿ Por qué podemos afirmar que este texto es una obra de teatro? ¿ Qué características tiene? ¿ Cómo está oraganizada su extructura externa?
3) ¿ En qué acto se presenta la problemática de don Diego y de doña Paquita? ¿ Cuál es el conflicto?
¿ Cómo se resuelve? ¿ En qué momento se produce el clímax?
4) ¿Cuál es el tema de la obra?
5) ¿ En qué tiempo y lugar transcurren los hechos? ¿ Es un lugar inventado? ¿ Qué costumbre son indicadoras de la época? Por ejemplo: el convento como refugio ante diferentes circunstancias.
6) Elaboren un cuadro con los nombres de los protagonistas ¿S e pueden detectar cambios en las actitudes de los personajes? ( A medida que avancen en la lectura lo iran completando)
7)¿Qué personajes actúan como ayudantes u oponentes de doña Paquita?
8) ¿ Qué se propone demostrar esta obra?¿ Qué personaje lo expresa? Relean el acto III, escena VIII
9) Además del monólogo de Paquita , ¿ qué otro aparece en la obra y para qué lo utiliza e autor?
10) Den ejemplos del recurso del aparte e indiquen porqué su utilización.
11) El equívoco es un recurso dramático muy utilizado en esta obra. Por ejemplo, Simón, criado de don Diego, interpreta que el casamiento del cual habla su amo es el de doña Francisca con don Carlos. ¿ Qué otrso equívocos aparecen y qué efectos se logran con ellos?
12) Busquen ejemplos de acotaciones escénicas o didascalias con el decorado, la iluminación, movimientos de personajes, etc.
1) Organicen una sesión de teatro leído con el primer acto de la obra y decidan si los otros actos lo harán en forma individual. Deben poner énfasis en las pausas, el volumen de voz, etc.
2) ¿ Por qué podemos afirmar que este texto es una obra de teatro? ¿ Qué características tiene? ¿ Cómo está oraganizada su extructura externa?
3) ¿ En qué acto se presenta la problemática de don Diego y de doña Paquita? ¿ Cuál es el conflicto?
¿ Cómo se resuelve? ¿ En qué momento se produce el clímax?
4) ¿Cuál es el tema de la obra?
5) ¿ En qué tiempo y lugar transcurren los hechos? ¿ Es un lugar inventado? ¿ Qué costumbre son indicadoras de la época? Por ejemplo: el convento como refugio ante diferentes circunstancias.
6) Elaboren un cuadro con los nombres de los protagonistas ¿S e pueden detectar cambios en las actitudes de los personajes? ( A medida que avancen en la lectura lo iran completando)
7)¿Qué personajes actúan como ayudantes u oponentes de doña Paquita?
8) ¿ Qué se propone demostrar esta obra?¿ Qué personaje lo expresa? Relean el acto III, escena VIII
9) Además del monólogo de Paquita , ¿ qué otro aparece en la obra y para qué lo utiliza e autor?
10) Den ejemplos del recurso del aparte e indiquen porqué su utilización.
11) El equívoco es un recurso dramático muy utilizado en esta obra. Por ejemplo, Simón, criado de don Diego, interpreta que el casamiento del cual habla su amo es el de doña Francisca con don Carlos. ¿ Qué otrso equívocos aparecen y qué efectos se logran con ellos?
12) Busquen ejemplos de acotaciones escénicas o didascalias con el decorado, la iluminación, movimientos de personajes, etc.
"EL SI DE LAS NIÑAS " LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
resumen de la obra: http://www.youtube.com/watch?v=u14Rp_c4T-U
LES PROPONGO QUE VEAN ESTE VIDEO Y LUEGO LEAN LA OBRA
LUEGO RESPONDAN ESTAS PREGUNTAS
1) ¿ Qué les sugiere el título? ¿ Podrían encontrase esas palabras en el habla cotidiana o pertenecen a la forma de expresarse de otra época? ¿ Y qué les sugiere la tapa? ¿ Tiene ilustraciones? A partir del título y la tapa, realicen predicciones sobre el conflicto de la obra ( cómo creen que podrá resolverse) y anótenlas para luego corroborar si se cumplen.
2) Observen la contratapa, ¿ adelanta información?
3) ¿ Qué saben del autor? Busquen información en biblioteca y en internet y escriban una biografía breve respetando el oreden cronológico.
LES PROPONGO QUE VEAN ESTE VIDEO Y LUEGO LEAN LA OBRA
LUEGO RESPONDAN ESTAS PREGUNTAS
1) ¿ Qué les sugiere el título? ¿ Podrían encontrase esas palabras en el habla cotidiana o pertenecen a la forma de expresarse de otra época? ¿ Y qué les sugiere la tapa? ¿ Tiene ilustraciones? A partir del título y la tapa, realicen predicciones sobre el conflicto de la obra ( cómo creen que podrá resolverse) y anótenlas para luego corroborar si se cumplen.
2) Observen la contratapa, ¿ adelanta información?
3) ¿ Qué saben del autor? Busquen información en biblioteca y en internet y escriban una biografía breve respetando el oreden cronológico.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN EL TEATRO
LOS SIGNOS MÁS COMUNES SON:
RAYA DE DIÁLOGO : se usa para indicar que alguien comienza a hablar.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN: para indicar las preguntas.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN: indican estados de ánimo como alegría, enojo, sorpresa.
PARÉNTESIS: encierran aclaraciones, explicaciones y, en obras de teatro, las acotaciones o didascalias.
LOS SIGNOS MÁS COMUNES SON:
RAYA DE DIÁLOGO : se usa para indicar que alguien comienza a hablar.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN: para indicar las preguntas.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN: indican estados de ánimo como alegría, enojo, sorpresa.
PARÉNTESIS: encierran aclaraciones, explicaciones y, en obras de teatro, las acotaciones o didascalias.
viernes, 22 de noviembre de 2013
CURIOSIDADES
Los autores recibían: un macho cabrío para el poeta trágico y un cesto de higos con una jarra de vino para el poeta cómico.( en Grecia)
Los actores usaban máscaras, lo que les permitía representar varios papeles. Eran de tela blanca, y cubrían toda la cabeza exagerando la frente. y también usaban coturnos, calzado con suela muy elevada que los hacía parecer más altos.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)